Autores: Patrícia Marília Félix da Silva
Editora: EDITORA CRV
ISBN:978-65-251-7721-2
ISBN DIGITAL:978-65-251-7720-5
DOI: 10.24824/978652517721.2
Ano de edição: 2025
Distribuidora: EDITORA CRV
Número de páginas: 308
Formato do Livro: 16x23 cm
Número da edição:1
ANA PAULA GONÇALVES DE SIQUEIRA
Graduanda em Ciências Sociais pela Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT).
LUCAS BEZERRA TIBURTINO
Mestre em Sociologia pela Universidade Federal de Pernambuco (UFPE). Integrante do Grupo de estudos Trabalho não clássico.
JOANA CAROLINE GOMES CIPRIANO DE OLIVEIRA
Mestranda em Ciência da Religião na Universidade Católica de Pernambuco (UNICAP). Integrante do Grupo de estudos Trabalho não clássico.
JUAN JOSÉ MORALES MÁRQUEZ
Doctor en Ciencias Sociales, Profesor Investigador Titular C del Departamento de Estudios Socio Urbanos de la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores; líneas de investigación son mercados de trabajo, empresas y empresarios y desarrollo regional. Ha sido presidente de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET), actualmente presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST).
ALAIR SILVEIRA
Professora e pesquisadora da área de Ciência Política do Depto. de Sociologia e Ciência Política (SOCIP) e do Programa de Pós-Graduação em Política Social (PPGPS) do ICHS/UFMT. Membro no Grupo de Pesquisa MERQO/CNPq e do Grupo de Trabalho GTPFS/ADUFMAT/ANDES-SN.
EDZAR SANTOS
Sociólogo Integrante do Centro de Cultura Popular - Cuiabá. Professor da rede estadual de Mato Grosso.
MAICON FERREIRA
Doutor em História pela Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro (UFRRJ). Presidente da Associação Pernambucana de Anistiados Políticos (APAP). Integrante do Grupo de Estudos Interdisciplinar Pobreza, Trabalho e Lutas Sociais – POPULUS (NEEPD-UFPE).
FRANCISCO PUCCI
Doctor en Sociología y Antropología, Université Lumière Lyon 2. Profesor Titular del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR, Coordinador del Area de Sociología del Trabajo y las Organizaciones. Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores del Uruguay.
PATRÍCIA MARÍLIA FÉLIX DA SILVA
Doutorado e pós-doutorado em Sociologia pela Universidade Federal de Pernambuco. Integrante do Grupo de Estudos Interdisciplinar Pobreza, Trabalho e Lutas Sociais - POPULUS (NEEPD-UFPE). Coordenadora do Grupo de estudos Trabalho não clássico. Docente na Universidade Federal de Mato Grosso - Departamento de Sociologia e Ciência Política e Programa de Pós-Graduação em Sociologia.
JUAN CARLOS CELIS OSPINA
Sociólogo de la Universidad de Antioquia, Magíster en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), Doctor en Estudios Sociales con línea de Concentración en Estudios Laborales de la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Iztapalapa. Profesor asociado al Departamento de sociología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
RODRIGO EDUARDO OCAMPO MERLO
Licenciado en sociología por la FES-Acatlán, UNAM. Maestro y Doctor en Estudios Sociales, línea Laborales por la UAM-I. Hizo una estancia de investigación en el Institute for Research on Labour and Employment perteneciente a la UCLA en Los Ángeles. Realizó una estancia posdoctoral en la FCPyS, UNAM. Es profesor investigador de tiempo completo en el Departamento de Administración de la UAM-A. Sus especialidades son la sociología del proceso de trabajo y de las relaciones laborales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT.
AZUCENA FEREGRINO
María Azucena Feregrino Basurto es doctora en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana donde se tituló con Mención Honorífi ca, es maestra en Estudios Sociales línea Laborales por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa. En la misma universidad, actualmente realiza una estancia posdoctoral. Tiene experiencia como docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Sus intereses en la investigación giran en torno a las artes, la juventud, el género y la relación escuela-trabajo y familia.
LUCAS BEZERRA TIBURTINO
Mestre em Sociologia pela Universidade Federal de Pernambuco (UFPE). Integrante do Grupo de estudos Trabalho não clássico.
JULIO CÉSAR BECERRA POZOS
Doctor en Estudios Sociales (Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa) con formación postdoctoral en el Colegio de la Frontera Norte. Profesor investigador de tiempo completo en el departamento de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Líneas de investigación: juventudes, desigualdades y nocturnidad.
EDUARDO LUNA RUIZ
Cuenta con una Licenciatura en Ingeniería Civil por la Universidad Iberoamericana (1982-86, Ciudad de México), una Maestría en Psicología del Trabajo por la Universidad Autónoma de Querétaro (2005-2007), un Doctorado en Estudios Multidisciplinarios Sobre el Trabajo por la Universidad Autónoma de Querétaro (2017-2020) y una Especialidad en Ética de las Investigaciones por la misma Universidad Autónoma de Querétaro (2023-2024). Ha sido catedrático en la Universidad La Salle, Universidad TecMilenio y Universidad Autónoma de Querétaro. Ha sido autor de artículos de revista y capítulos de libro en publicaciones nacionales e internacionales, especialmente en los estudios laborales, tales como el Trabajo No Clásico, el Sector de los Servicios, Aspectos del Territorio y Procesos de Trabajo.
LEONEL RIVERO
Docente e investigador do Departamento de Sociología (FCS-UdelaR, Uruguay). Integrante da Dirección del Departamento. Sociólogo. Doutorando em Sociologia. Mestre em Educação. Membro del Sistema Nacional de Investigadores. Áreas de interesse: trabajo, educación, reconocimiento.
MAELISON NEVES
Professor no Departamento de Saúde Coletiva da Universidade Federal de Mato Grosso, pesquisador do Núcleo de Estudos Ambientais, Saúde e Trabalho do Instituto de Saúde Coletiva (NEAST - UFMT); Membro do Observatório Nacional de Saúde Mental e Trabalho. Professor no Programa de Pós Graduação em Saúde Coletiva/UFMT, atuando principalmente nos seguintes temas: Marxismo, Epidemiologia Crítica, Trabalho, questão agrária, questão ambiental e saúde, com ênfase em saúde mental nas regiões produtivas do agronegócio. Presidente da Associação dos Docentes da UFMT.
EDSON CAETANO
Graduação em Ciências Sociais pela PUCAMP, mestrado e doutorado em Educação pela UNICAMP. Professor Titular da Universidade Federal de Mato Grosso; Instituto de Educação, Departamento de Teoria e Fundamentos da Educação. Pesquisador Lider do Grupo de Estudos e Pesquisas sobre Trabalho e Educação. Desenvolve pesquisas sobre Educação Popular; Povos Originários e Comunidades Tradicionais; Bem Viver; Culturas do Trabalho; Reestruturação Produtiva, Pedagogias Decoloniais e Educação não Escolar.
FABIOLA SÁNCHEZ CORREA
Es doctora en Estudios Sociales con especialización en Estudios Laborales. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa (UAM-I), y participa en un proyecto de Ciencia de Frontera, ambos con apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT). Su investigación actual se centra en el análisis de las cooperativas en la Ciudad de México, destacando su impacto en el fortalecimiento de redes sociales y económicas locales.
JULIO CÉSAR NEFFA
Licenciado en Economía Política UBA, Posgrado en Desarrollo Económico y Social (IEDES Paris 1), Diplomado en la Escuela Nacional de Administración (ENA) de Francia, Doctor en Ciencias Sociales del Trabajo de la Universidad de Paris I, Investigador Superior del CONICET en el CEIL, Profesor de UBA, UNLP y UNNE y Prof. Emérito de la Univ. Nacional de Moreno.
MARIA JULIA ACOSTA
Doctora en Sociología. Profesora e investigadora del Departamento de Sociología de la Universidad de la República. Uruguay. Se especializa en las transformaciones del mundo del trabajo y su relación con el trabajo inmaterial y su gestión. Durante casi una década ha estudiado el trabajo en el sector del software como prototipo para comprender las transformaciones laborales y sociales, así como para anticipar el futuro del trabajo. Recientemente ha enfocado su investigación en el trabajo digital, mediante el estudio de la confi guración del trabajo inteligente. Es integrante nivel I del Sistema Nacional de Investigadores de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).
MARCELA HERNÁNDEZ ROMO
Doctora en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa. Es Coordinadora del Posgrado en Estudios Sociales de dicha Universidad. Ha realizado posdoctorado en la Universidad de Berkeley, California y Universidad de Texas en Austin, con estancia de investigación en la Universidad de Cornell. Es profesora-investigadora Titular C de Tiempo Completo en el Doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana; miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en el nivel II. Es especialista en sociología del trabajo, trabajo no clásico, empresas, empresarios, cultura y subjetividad. Ha desarrollado una perspectiva de estudios de los empresarios al frente de sus empresas como actores sociales, que contrasta con las perspectivas que los ven como simples actores racionales. Es autora, entre otras obras, de La cultura empresarial en México, M. A. Porrúa 2004; Estrategias Empresariales de Subcontratación Internacional: la infl uencia de las confi guraciones culturales y subjetivas, México, Plaza y Valdés/UAM, 2012; Confi guraciones Productivas y de Relaciones Laborales en empresas Multinacionales en América Latina, Coordinadora, Gedisa/UAM 2017; Confi guraciones Productivas y Circulatorias en los Servicios y Trabajo no Clásico, coordinadora, Gedisa/UAM, 2020. En 1996 obtuvo el Premio al Mérito de Investigación otorgado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
MARIA APARECIDA BRIDI
É professora do Departamento de Sociologia e do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da Universidade Federal do Paraná. Foi professora visitante no Colégio de México (2021/22). É bolsista produtividade em Pesquisa do Conselho Nacional de Desenvolvimento Científi co e Tecnológico (CNPq). Coordena o Grupo de Pesquisa Trabalho e Sociedade (GETS), o GT-trabalho no CLACSO (2023-2025) e se dedica aos estudos da Sociologia do Trabalho, com ênfase recente nos contextos latino-americanos.